Costumbres y Tradiciones de Arequipa:
La ciudad de Arequipa conserva, sin lugar a dudas, la quintaesencia de este regionalismo peculiar. El verde valle donde se yergue la Ciudad Blanca, tantas veces descrito como un oasis resguardado por volcanes y cercado por desiertos, es también un anárquico ramillete de poblados semirurales y tierras de cultivo y ganadería, cuyo fértil rastro se interna en la dudad por in numerables comisuras. Mucho; viajeros procedentes de países lejanos, como es el caso del historiador Arnold Toynbee, que visitó Arequipa en 1956, se han sentido seducidos por esta cercanía y hasta intromisión de lo rural, comparable, según Toynbee, al verdor que interrumpe a cada paso la vida urbana en los milenarios pueblos bíblicos del río Jordán. La comida, los bailes, las festividades religiosas y hasta las artesanías, evocan esta tenue delimitación entre lo rural y lo urbano que es propia de los arequipeños.
TRADICIONES:
Peleas de toros
Una de las costumbres más peculiares y características de Arequipa es la de las peleas de toros. Actualmente la fecha central para este tipo de eventos es el 15 de agosto, aniversario de la fundación española de la ciudad, ocasión en la que se reúnen en las inmediaciones del coso arequipeño los criadores con sus mejores ejemplares para disputar, en medio de una gran expectativa, el trofeo Astero de Plata, otorgado por la Asociación de Criadores de Toros de Pelea.

Pelea de gallos
COSTUMBRES:
La semana Santa Arequipeña
Las costumbres populares de Arequipa están muy relacionadas con las efemérides religiosas. Así, por ejemplo, el aniversario de la ciudad, que se celebra el 15 de agosto, es también el día de la venerada Señora de la Asunción. Las misas y procesiones se suman a los desfiles de carros alegóricos, la elección de reinas y los bailes sociales.

PLATOS TÍPICOS:
![]() |
ADOBO |
![]() |
SOLTERODE QUESO |
![]() |
CUY CHACTADO |
![]() |
CHUPE DE CAMARONES |
BAILES TÍPICOS:
![]() |
MARINERA AREQUIPEÑA |
![]() |
TINKUS |
![]() |
MORENADA |
![]() |
CARNAVAL DE AREQUIPA |
MARIANO MELGAR
Breve y tocada por el infortunio fue la vida de Mariano Melgar, el joven poeta y músico arequipeño encendido por un amor sin tregua por la mujer de sus sueños, Silvia. Poeta y tañedor por excelencia del «yaraví», combatiente por la independencia nacional, cayó abatido por las balas realistas triunfantes, después de la batalla de Umachiri, el 12 de marzo de 1815.

DEÁN VALDIVIA
Símbolo permanente de Arequipa, Juan Gualberto Valdivia, más conocido como el deán, simboliza la pasión terca, nacionalista y libertaria del espíritu arequipeño. Primerísima figura en la turbulenta etapa de las revoluciones de Arequipa. Su oratoria llega al nivel del pueblo, al que arrebata con su ira santa. En 1856 fue elegido diputado por Arequipa a la Convención Nacional. Fue uno de los fundadores y presidente de la Academia Lauretana. Fundó el colegio nacional de la Independencia Americana, del cual fue director en 1827 y 1844. Contribuyó a fundar la Universidad de San Agustín de Arequipa, asumió cátedra y ocupó el rectorado en dos oportunidades. El deán Valdivia nació en la humilde caleta de Cocotera distrito de Tamboallá por el 12 de julio de 1796. Murió el 12 de diciembre de 1884. Tres años antes, al cumplir 85 años de edad, la ciudad de Arequipa le tributó un gran homenaje.

FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO
Entre la pléyade de hombres ilustres formados por el obispo Pedro José Chávez de la Rosa, fue figura prominente Francisco Javier de Luna Pizarro. Maestro y hombre público, cuya personalidad sobresale con propios caracteres en los albores del Perú independiente. En el primer congreso de la República ocupó el encumbrado cargo de presidente, destacándose como gran orador y profundo patriota. En 1800 se graduó de abogado, y desempeñó cátedra y el vicerrectorado del seminario de San Jerónimo. En España fue capellán del presidente del Consejo de Indias y al regresar al Perú fue incorporado al cabildo de Lima. El virrey Abascal le hizo rector de San Femando. Durante su vida religiosa fue deán, obispo de Alalia y arzobispo. El Partido Republicano le tuvo como jefe, lo que le valió destierros y persecuciones. En 1834 desempeñó la cátedra de Hacienda.

CTOR ANDRÉS BELAUNDE
Arequipeño nacido el 15 de setiembre de 1883. Maestro, diplomático, periodista, escritor y hombre de Derecho, Belaunde llena toda una etapa de la historia diplomática del Perú, llegando a ser representante del Perú ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Profundo católico, poseedor de un patriotismo del que hacía gala, era, además, ferviente demócrata. Su actividad cultural fue muy vasta, siendo honrado por numerosas entidades nacionales e internacionales, que le solicitaron su colaboración. En 1931 fue elegido representante a la Constituyente por el pueblo arequipeño. Su obra escrita es múltiple destacando, entre otras publicaciones, La realidad nacional, Meditaciones peruanas, etc. Cuando desempeñaba la delegación del Perú ante la ONU, le sorprendió la muerte el 14 de diciembre de 1966.

NICOLÁS DE PIÉROLA
Pequeño, nervioso, ágil, la frente despejada, la mirada firme, rápida en la concepción y en la actuación, primer auténtico conductor de multitudes en nuestra historia política, don Nicolás de Piérola, el Califa, es el abanderado de la lucha por la democracia, el derecho y el respeto a la ley.
Cuando el héroe de la Breña, Andrés A. Cáceres, mal aconsejado, trata de perpetuarse en el poder (1894), el Califa enarbola la bandera de la subversión y el 18 de marzo de 1895 irrumpe con sus guerrilleros en Lima, por la puerta de Cocharcas, apoderándose de la ciudad, quedando más de mil muertos en las calles, en la más violenta lucha callejera que recuerda la historia nacional.

ARTE RUPESTRE:
TORO MUERTO
Es el más importante conjunto de petroglifos, presente en el valle de Majes que se nutre de las aguas del Colca, y se ubica en los linderos del distrito de Uraca, provincia de Castilla.
Es el más importante conjunto de petroglifos, presente en el valle de Majes que se nutre de las aguas del Colca, y se ubica en los linderos del distrito de Uraca, provincia de Castilla.

SUMBAY O Q’OLLPA
Más de 500 pinturas rupestres conservan los abrigos rocosos que se ubican a 4 127 msnm, sobre la margen derecha del río Sumbay, a 1,5 km de la estación de ferrocarril del mismo nombre.
Más de 500 pinturas rupestres conservan los abrigos rocosos que se ubican a 4 127 msnm, sobre la margen derecha del río Sumbay, a 1,5 km de la estación de ferrocarril del mismo nombre.

Iglesias de Arequipa
La Catedral de Arequipa
Su actual diseño data del siglo XVII. Es un complejo conjunto arquitectónico de piedra con bóvedas góticas de ladrillo, combinado parcialmente con sillar. Su fachada ocupa todo el lado norte de la Plaza de Armas. Se distingue por sus dos altas y afiladas torres y por las arquerías de sillar en las esquinas laterales del atrio. Es de estilo neo renacentista, siendo muy admirada la edificación por su perfecta luminosidad interior. Proyectó su construcción con tres naves el arquitecto limeño don Andrés de Espinoza.

Iglesia La Compañía
Ubicado en las esquinas de las calles Ejercicios y General Morán, este templo constituye el más antiguo e importante testimonio de arquitectura religiosa con utilización del sillar. Tuvo una primera edificación, de menores dimensiones, iniciada en 1578 por Gaspar Báez, que fue destruida por un terremoto en 1584. La segunda edificación, siguiendo el diseño que hoy conocemos, fue iniciada por Diego Felipe en 1595, pero sufrió interrupciones causadas por sismos y problemas diversos. Continuó las obras Simón de Barrientes, en 1654. Las cúpulas fueron cerradas en 1690. La obra fue inaugurada en 1698, como está grabado en el pórtico.

Iglesia Santa Teresa
El monasterio de Santa Teresa, construido en 1700, está ubicado en la esquina de las calles Peral y Melgar. Se caracteriza por los grandes contrafuertes que sostienen la iglesia por el lado de la calle Peral. La parte exterior ha tenido modificaciones arquitectónicas pero los interiores conservan las características originales. Su iglesia ostenta una pila bautismal de piedra delicadamente labrada.

Iglesia Santa Rosa
El monasterio de Santa Rosa fue fundado el 12 de junio de 1747. Está ubicado entre las calles San Pedro y Santa Rosa. Tiene una iglesia que conserva muchas talladuras originales de estilo barroco mestizo del siglo XVIII.

Iglesia de Cayma
A 3 km del centro de la ciudad, en la plaza principal del poblado de Cayma (llamado “el balcón de Arequipa”, por el magnífico paisaje del valle que allí se ofrece), se encuentra una pequeña iglesia edificada por Pérez del Cuadrado en 1719. Está dedicada a la Virgen de la Candelaria. Ante la devoción suscitada por este culto, el célebre párroco Juan de Zamácola y Jáuregui le agregó dos naves laterales, concluidas entre 1783 y 1802. Su edificación en sillar guarda rasgos artesanales originales derivados del barroco mestizo. La casa cural colindante con el templo, que data del siglo XIX, es célebre por haberse alojado allí el Libertador Bolívar durante su visita oficial de mayo de 1825. Todavía se conserva el amoblado y demás enseres de esos días. En la iglesia de Cayma tuvieron honras fúnebres y sepultura temporal los restos del prócer Trinidad Morán, venezolano de destacada actuación en las batallas de Junín y Ayacucho, residente en Arequipa desde 1826, donde murió fusilado en 1854, por efecto de los avatares de las guerras civiles de la época.

Iglesia de Yanahuara
En la plaza principal de este tradicional poblado, se yergue una pintoresca iglesia fundada el 29 de enero de 1750. Sólo tiene una nave, con una fachada sencilla que ostenta columnas que flanquean la puerta. En la parte central superior del frontis un nicho en forma de concha alberga la imagen tallada en sillar de la Virgen del Rosario, a quien está dedicada la iglesia. Los motivos tallados en torno al arco de entrada y los gruesos contrafuertes de los muros parecen preservar reminiscencias prehispánicas.

Iglesia de Chiguata
En la plaza del pequeño poblado de Chiguata, a 28 km de Arequipa, está el templo del Espíritu Santo, que data de fines del siglo XVIII. Su portada, tallada en sillar, con ángeles y flores en actitud de loor, es una de las más originales del estilo barroco mestizo arequipeño. Dentro de la iglesia, flores y cabezas de querubines enmarcan las figuras de santos que forman parte de las columnas que sostienen la cúpula.

Reservas naturales de Arequipa
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
Establecida el 8 de agosto de 1979 mediante Decreto Supremo N° 07079AA, abarca un total de 366 936 hectáreas pertenecientes a las provincias de Arequipa y Caylloma, del departamento de Arequipa, y General Sánchez Cerro, del de Moquegua. Fue creada con el objeto de conservar la flora, fauna sólo en aves, incluyendo las de la zona del Colca, hay más de 155 especies y bellezas paisajísticas de la región alto andina, en especial sus singulares formaciones geológicas, además de fomentar la utilización racional de recursos naturales renovables, entre ellos los camélidos sudamericanos.

Santuario Nacionales Lagunas de Mejía
Establecido el 24 de febrero de 1984 mediante Decreto Supremo N° 01584AG, este humedal costero abarca un total de 609,6 hectáreas pertenecientes a la provincia de Islay, departamento de Arequipa. Los objetivos principales de su creación son proteger la avifauna residente en peligro de extinción, así como las especies migratorias en sus rutas norte sur; preservar el hábitat para especies endémicas de la región amenazadas; mantener importantes asociaciones de flora silvestre propias de los ecosistemas acuáticos del litoral; y promover el crecimiento económico de la región mediante el desarrollo de la actividad turística.
